Esta investigación surge de las inquietudes y preguntas que nos planteamos como estudiantes de arquitectura, pensando en nuestro futuro y nuestros objetivos como jóvenes arquitectos.
La necesidad de participar como estudiantes o recién graduados de arquitectura, nos ha llevado a explorar la experiencia de otras oficinas, desde Guadalajara a algunas internacionales, y tratar de hacer de este manual un mediador, un conducto o un compilador de diferentes experiencias en el mundo de Estudios, talleres u oficinas.
Basado en las experiencias de oficinas juveniles en diferentes regiones y países. Acelerar el intercambio de información entre los jóvenes arquitectos. Estados Unidos, México, América Latina, Europa, Asia.
Encontramos información y temas, que no se enseñan como un tema de estudio en la universidad; siendo objetivos y críticos en la actualidad, encontramos que la educación y los modelos que se proponen hoy para el arquitecto no es lo que la sociedad realmente exige. Arquitectos con un pensamiento contemporáneo, otro formato de práctica, esto tiene que ver con ejercicios de autogestión, exploración, experimentación, instalación, publicación, etc. Esta dinámica de preguntas y respuestas por diferentes medios, fue un ejercicio muy interesante e importante que generó debate. y al mismo tiempo ampliando nuestra visión.
Estamos emergiendo de una polarización de las generaciones pasadas desde donde hemos estado llevando un pensamiento conservador "la arquitectura no es solo un plano, forma y construcción" económica, política, social, cultural, la pérdida de valores como respeto por la diversidad, Respeto por el medio ambiente, respeto por la minoría, etc. Siendo estas situaciones más complejas que nos han limitado al movimiento constante, encontrando otros formatos de práctica de la arquitectura, que no se enseñan en la universidad, pudiendo ver que existen. otras formas para hacer arquitectura, para tener un criterio mucho más profundo de lo que realmente importa.
La necesidad de participar como estudiantes o recién graduados de arquitectura, nos ha llevado a explorar la experiencia de otras oficinas, desde Guadalajara a algunas internacionales, y tratar de hacer de este manual un mediador, un conducto o un compilador de diferentes experiencias en el mundo de Estudios, talleres u oficinas.
Basado en las experiencias de oficinas juveniles en diferentes regiones y países. Acelerar el intercambio de información entre los jóvenes arquitectos. Estados Unidos, México, América Latina, Europa, Asia.
Encontramos información y temas, que no se enseñan como un tema de estudio en la universidad; siendo objetivos y críticos en la actualidad, encontramos que la educación y los modelos que se proponen hoy para el arquitecto no es lo que la sociedad realmente exige. Arquitectos con un pensamiento contemporáneo, otro formato de práctica, esto tiene que ver con ejercicios de autogestión, exploración, experimentación, instalación, publicación, etc. Esta dinámica de preguntas y respuestas por diferentes medios, fue un ejercicio muy interesante e importante que generó debate. y al mismo tiempo ampliando nuestra visión.
Estamos emergiendo de una polarización de las generaciones pasadas desde donde hemos estado llevando un pensamiento conservador "la arquitectura no es solo un plano, forma y construcción" económica, política, social, cultural, la pérdida de valores como respeto por la diversidad, Respeto por el medio ambiente, respeto por la minoría, etc. Siendo estas situaciones más complejas que nos han limitado al movimiento constante, encontrando otros formatos de práctica de la arquitectura, que no se enseñan en la universidad, pudiendo ver que existen. otras formas para hacer arquitectura, para tener un criterio mucho más profundo de lo que realmente importa.



